

El otro día me topé con este cartel.
Toda una ironía, si fuera intencional.
Destruido, abatido.
Pareciera que el mensaje le es muy pesado, nocivo.
Pueden ver más información sobre lo que pienso en CRONICASMOVILES bajo el nombre de Destrucción Masiva.
Por otra parte.
El gobierno esta lanzando una campaña, a modo informativo persuasivo, contra una de las drogas de moda en la actualidad. La droga de los pobres, compuesta por desechos químicos, similar a la cocaína. Aunque mucho más adictiva y perjudicial.
Es interesante ver las diferentes posturas que, sobre un mismo tema, toman algunos medios informativos.
La campaña, mencionada arriba, lanzada por el gobierno resulta fría y escasa de información detallada. Sabemos que hace mal, que destruye y de dónde viene.
"Se ha conformado una Red Social que cuenta con efectores del Estado abocados a la resolución de la temática, en coordinación con las organizaciones sociales, propiciando a la inclusión social de los sectores mas vulnerables: niños, adolescentes y jóvenes."

Para encontrar información más precisa me dirigí a la inefable y siempre eficaz Wikipedia y caí en la cuenta que es una droga que se encuentra establecida en nuestro país desde la crisis del 2001.
Pienso porque salen campañas ahora y no antes. Porque me entero de todo esto desincronizadamente.
Dice Wikipedia:
"Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las villas miserias de Argentina luego del colapso financiero que sufrió este país en el año 2001. Con el fin de la convertibilidad, los punteros interrumpieron la distribución de marihuana y cocanía para incentivar el consumo de la droga colombiana conocida como "basuco". Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física."

Artículo completo.
Ahora, me entero que esta "droga de los pobres", producida por los desechos de la industria química es una de las más peligrosas, destructivas y corrosivas de momento.
Aunque todavía me quedan ciertas dudas, sobre el acceso a los componentes de esta mezcla.
Bajo el nombre de "Paco Chico Malo", Info 341, Periodismo Independiente Rosarino:

"Otra de las denominaciones del paco son “mono” o “marciano”, según se la mezcle con tabaco o marihuana. Se fuma en pipas hechas con un caño de aluminio ahuecado y generalmente se usa una antena de televisión o una guía de cortinas. El efecto por fumar –entre 8 y 40 segundos– es casi automático y se va con la misma intensidad. En pocos minutos desaparece, pero provoca una compulsividad insoportable de seguir fumando."

Artículo Completo.
"Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las villas miserias de Argentina luego del colapso financiero que sufrió este país en el año 2001. Con el fin de la convertibilidad, los punteros interrumpieron la distribución de marihuana y cocanía para incentivar el consumo de la droga colombiana conocida como "basuco". Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física."

Artículo completo.
Ahora, me entero que esta "droga de los pobres", producida por los desechos de la industria química es una de las más peligrosas, destructivas y corrosivas de momento.
Aunque todavía me quedan ciertas dudas, sobre el acceso a los componentes de esta mezcla.
Bajo el nombre de "Paco Chico Malo", Info 341, Periodismo Independiente Rosarino:

"Otra de las denominaciones del paco son “mono” o “marciano”, según se la mezcle con tabaco o marihuana. Se fuma en pipas hechas con un caño de aluminio ahuecado y generalmente se usa una antena de televisión o una guía de cortinas. El efecto por fumar –entre 8 y 40 segundos– es casi automático y se va con la misma intensidad. En pocos minutos desaparece, pero provoca una compulsividad insoportable de seguir fumando."

Artículo Completo.
"No es económico, porque es un peso cada cinco minutos; más no dura el efecto. A veces escucho que dicen la droga de los pobres. De a un peso, ¨sabes cuanto gastas? Con la cocaína por ahí gastabas 40, 50 pesos de golpe. Pero con esto por ahí los gastás en un ratito, si los tenés en el bolsillo", dijo uno de ellos, en las entrevistas.
Sin dudas, este es un tema complejo y donde las versiones circulan de un lado a otro. Aunque me pareció interesante la siguiente opinión emitida desde la Policía Federal, sobre el foco de producción y su solución.
Pagina/12
“Estamos así con el paco porque el país está plagado de laboratorios. El paco es el desecho que queda en la cocina de la pasta base, que cada vez llega más de Bolivia y de Perú para ser procesada acá. No vamos a detener esto, va a ser cada vez peor”.
¿La solución será disminuir los laboratorios o aumentar los controles?
¿No? ¿Qué opinan?